Día Mundial de la Hirola: 12 de agosto
El
12 de agosto también se conmemora el
Día Mundial de la Hirola, una jornada poco conocida pero profundamente importante para llamar la atención sobre una de las especies de antílope más amenazadas del planeta: la hirola (
Beatragus hunteri), también conocida como
antílope de frente hundida o “
la antílope fantasma”.
Esta fecha tiene como objetivo promover su conservación urgente y visibilizar los esfuerzos que aún se pueden hacer para evitar su extinción total.
¿Qué es la hirola?
La hirola es una especie de antílope endémico del noreste de Kenia y zonas fronterizas con Somalia. Habita las sabanas abiertas y áridas, donde pastan pocas especies debido a las condiciones extremas. Se reconoce por su cuerpo esbelto, su frente con una ligera depresión (que le da su nombre) y sus largas y elegantes astas curvadas hacia atrás.
Es una especie monoespecífica: es el único miembro del género
Beatragus, por lo que su desaparición implicaría la pérdida de una línea evolutiva completa.
Curiosidades sobre la hirola
Puede alcanzar velocidades de hasta 80 km/h para huir de depredadores.
Es extremadamente tímida y difícil de observar, de ahí el apodo de “fantasma”.
No hay hirolas en zoológicos o centros de cría: su conservación depende exclusivamente del éxito en libertad.
Forma pequeños grupos y se comunica mediante sonidos nasales y señales corporales.
¿Por qué está en peligro crítico?
La hirola está catalogada por la UICN como en peligro crítico de extinción, con menos de 500 ejemplares estimados en la naturaleza. Sus amenazas incluyen:
Pérdida y degradación del hábitat, por sobrepastoreo de ganado doméstico.
Caza ilegal, tanto por subsistencia como por conflicto con pastores.
Competencia con especies domésticas por recursos escasos.
Aislamiento poblacional, que afecta la diversidad genética.
En los últimos 40 años, su distribución ha disminuido drásticamente, y ya ha desaparecido de la mayoría de las áreas que solía ocupar.
Tema del Día Mundial de la Hirola 2025
El lema de este año es
“Salvar lo invisible también importa”. La campaña busca dar visibilidad a esta especie ignorada, recaudar fondos para patrullas comunitarias y apoyar proyectos de conservación liderados por comunidades locales en Kenia.
¿Qué puedes hacer para ayudar?
- Apoyar ONGs especializadas: Como Northern Rangelands Trust o Hirola Conservation Programme.
- Donar a proyectos de conservación in situ: La protección de áreas clave y la vigilancia comunitaria son esenciales.
- Informar y educar: Compartir la historia de la hirola para generar empatía y presión social.
- Presionar por políticas públicas: Instar a los gobiernos de África Oriental a proteger corredores ecológicos.
- Fomentar el turismo responsable: Visitas bien gestionadas pueden generar recursos sin dañar la especie.
Reflexión final
El Día Mundial de la Hirola nos recuerda que no solo debemos salvar a las especies carismáticas y conocidas. También hay animales discretos, frágiles y olvidados, cuya pérdida significaría una herida irreparable para la biodiversidad del planeta. La hirola no necesita fama, solo una oportunidad. Y esa oportunidad comienza con nuestra atención.